Ensayo Capítulo 6 " La profesión de consultoría en Desarrollo Organizacional: su función en la empresa"

 

INTRODUCCIÒN 

Mediante este reporte de investigación tocaremos diversos temas de acuerdo al capítulo 6 llamado “La profesión de consultoría en desarrollo Organizacional: su función en la empresa” del libro desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. En el cual podremos ver desde la ética profesional, las actividades que debe desempeñar los consultores, las competencias que deben de tener cada uno de ellos, así como también los niveles ya que en cada nivel debe de cumplir una competencia aquí nos muestra que son 4 niveles.

Al igual podemos ver aquellas ventajas y desventajas que tiene la consultoría ya que como todo podemos ver que sus pros y contras en ese caso como se dijo es del tema de consultoría.

Veremos algunos de los principios éticos, al igual que los códigos de ética para el profesional como por ejemplo uno de ellos es la certificación, autonomía en el trabajo, entre otros.




Preguntas clave para la profesión de la consultoría

Para poder incursionarse en esta profesión de la consultoría como primer punto debe de realizarse algunos cuestionamientos como ejemplo tenemos el ¿Cómo me iniciaré en esta profesión?, ¿Cómo venderé mis servicios?, entre otros. Debemos aclararlas y resolverlas, después de esta fase se encontrara la primera etapa para poder dar inicio con este reto. En la actualidad los consultores en lo que es el Desarrollo Organizacional deben de tener diversos conocimientos entre ellos es la psicología industrial al igual que la administración estratégica. Es importante el conocer si realmente queremos ser consultores ya que son muchas cosas que se deben hacer y todas aquellas competencias y conocimientos que se deben de adquirir y poner en práctica para así nuestro servicio pueda fluir de buena forma, ya que de lo contrario podríamos batallar en hacer algo que no nos gusta y así no poder tener satisfechos a nuestros clientes.

Actividades que puede desempeñar el consultor en DO

Hay actividades en las cuales el consultor de Desarrollo Organizacional debe de desempeñarse es en:

*      Ofrecer consultorías, externas o internas a las empresas, a diversos clientes, entre otros.

*      Dar consultorías sobre temas relacionados con lo que es el DO.

Son de suma importancia ya que es su área de campo, es decir su especialidad.

Competencia del profesional de DO

Como algunas de las competencias que debe de tener un consultor son las siguientes:

©      Conocimientos básicos de los métodos de las ciencias de la conducta.

©      Empatía con las situaciones que se presentan en la empresa. 

©      Conocimientos fundamentados sobre la profesión de consultor.

©      Capacidad para establecer metas definidas.

©      Capacidad para la resolución de problemas.

©      Flexibilidad.

©      Honestidad.

©      Congruencia

 

Competencias fundamentales y básicas del consultor de desarrollo organizacional

En diversas ocasiones las personas que quieren contratar a un consultor pueden llegará pensar que ellos harán funcionar a la empresa al instante de forma que se pueda sobresalir. Realmente no es así, para poder apoyar, como consultores primero debemos de ter competencias fundamentales para así mismo proseguir a las básicas y poder ayudar a los demás. Podemos decir que son parte muy fundamental de la consultoría ya que sin ellas no podríamos ofrecer un buen servicio a nuestros clientes. Es importante el tener esto en cuenta ya que gracias a ello nuestros clientes pueden confiar en nosotros y nuestro trabajo.

Consultor interno o externo

Como podemos ver de acuerdo al título hay dos tipos de consultores que son internos y externos, en seguida podremos ver así mismo algunas ventajas y desventajas de cada uno de ellos, las cuales podemos de tener en cuenta a la hora de elegir un consultor para nuestra empresa.

Interno

Externo

Es cuando se utiliza a personas internas de la empresa.

Este es generalizado ya que se puede aplicar en algún enfoque sobre el cual la empresa no llegue a tener algún especialista

Ventajas

Desventajas

Ventajas

Desventajas

Se puede llegar a sentir de alguna forma identificado con el personal de la empresa.

Puede llegar a no poder identificar circunstancias irregulares y que para el parezcan normales.

Ofrece su experiencia como consultor a la empresa.

Puede llegar a provocar un tipo de resistencia ante el cambio.

19 Consejos relevantes para un consultor

Enseguida podremos observar los consejos que debemos de tener en cuenta al momento en que tengamos un nuevo cliente.

1.      Usar lenguaje congruente, es decir que debes de utilizar los mismos términos y hablar por el puesto que realmente son.

2.      Seguir un solo orden de las presentaciones es decir, desde lo que son los antecedentes hasta el apéndice que son en el que se incluyen los cuadros, citas, estadísticas, etc.

3.      Desde la primera entrevista debemos de tener una relación en la cual se pueda tener confianza mutua. Ya que este es uno de los factores fundamentales para llevar a cabo futuras acciones.

4.      Emplear el término preciso. Requerimos expresarnos con terminología técnica, y así mismo explicar al cliente en qué consiste.

5.      Conocer el proceso de producción antes de iniciar la labor de consultoría.

6.      Pedir al director o directora de la empresa que nos presente con los empleados con quienes vamos a interactuar, y así mismo para explicarles el objetivo de su participación en la organización, de esta manera podremos evita que lo consideren como una persona extraña o incluso hasta un intruso.

7.      Activar siempre la “curiosidad intelectual”. Recuerde que la labor de consultoría se lo permite.

8.      Estar preparado para enfrentarse a nuevos retos, ya que esta no es realmente una rutina.

9.      Aprender permanentemente. En esta profesión debe estar dispuesto a aprender algo todos los días, y en cada una de las consultorías se aprende algo nuevo.

10.  Seleccionar aquellas empresas que coincidan con su código ético. No todas formarán parte de su universo de clientes potenciales.

11.  Romper paradigmas. Usted selecciona a la empresa, no la empresa a usted. Sin duda, este enfoque cambiará la percepción del motivo por el que usted entró en determinada organización.

12.  Actualizarse una vez a la semana con literatura especializada, videos, seminarios, etcétera.

13.  Establecer relaciones desde el inicio con otras firmas de consultoría. Debe tener presencia en el medio “consultoril” para que se vaya dando a conocer y pueda posteriormente realizar alianzas estratégicas.

14.  Ser formal en sus relaciones con la empresa. Cultivar la puntualidad, la honestidad, el profesionalismo, la empatía.

15.  Estar dispuesto a dedicar, en ocasiones, 80 horas de trabajo por semana. Sin duda, habrá otros periodos con menos demanda de horas dedicadas a esta profesión.

16.   Establecer contacto con los ejecutivos de la alta dirección a fin de concientizarlos del programa de DO que desea implementar, para posteriormente incursionar en las demás áreas de la organización, una vez que el nivel alto se encuentre convencido y comprometido a apoyar el programa propuesto.

17.  Evitar la natural tentación de implantar las sugerencias propuestas. La decisión fi nal compete a los directivos.

18.  Por ética elemental, sugerir a la organización el “tratamiento” (que posteriormente llamaremos “intervenciones”) que realmente se requiera según el diagnóstico inicial. A veces sucede que algún consultor propone el tratamiento que conoce mejor o el que a título personal le agrada.

19.  Conocer y aplicar una variedad de intervenciones para poder ofrecer más opciones a la empresa.

Al conocer estos consejos son importantes ya que gracias a ello podremos saber cómo poder tratar a nuestros clientes así como también el cómo hacer algunas cosas, y esto nos ayudara a obtener más experiencia en el aspecto laboral en cada una de las empresas.

Ventajas y desventajas de la consultoría

Como en todos los campos laborales, los profesionistas pueden llegar a experimentar favorables como desfavorables en seguida podremos ver algunas sobre la consultoría.

Ventajas

Desventajas

Eres tu propio jefe

No puede contar con beneficios económicos de manera inmediata

Cuenta con diversidad de clientes

Debe renunciar a implantar sus recomendaciones.

Puede elegir clientes

 

Niveles de los consultores

De acuerdo al consultor este tiene lo que son diferentes profesiones pero de acuerdo a cada nivel de experiencia que tenga el tendrá una competencia que cumplir en seguida podremos observar cuales son los niveles y competencias.

Nivel 1. Recopilación de información.

Nivel 2. Análisis y síntesis de la información recopilada.

Nivel 3. Ofrecer recomendaciones, y coordinar a los consultores de los niveles 1 y 2.

Nivel 4. Como experto en su campo, escribir libros y artículos en revistas especializada

¿Por qué acuden las empresas a un consultor de DO?

Puede haber diversas razones por las que acuden a un consultor de DO enseguida podremos ver algunas de las razones que son las siguientes:

1. Para realizar trabajos que los integrantes de la empresa no pueden hacer porque efectivamente NO saben hacerlo.

2. Para realizar trabajos que los integrantes de la empresa no pueden hacer porque no cuentan con el tiempo disponible para atender ese proyecto.

3. Porque esperan que usted pueda innovar aplicando metodologías de “última generación”.

4. Porque esperan que usted sea un agente de cambio.

5. Para conocer la opinión de alguien externo a la empresa.

¿Cómo lograr cambios a través de la profesión de consultor?

Mediante la resolución de algunas preguntas para así mismo poder lograr un cambio unas de ellas son

v  ¿Puedo brindar un valor agregado a la empresa?

v  ¿Mi labor como consultor logrará cubrir las expectativas y objetivos de la empresa?

v  Con las sugerencias que ofrezca, ¿puedo lograr que la empresa trabaje de manera más eficiente?

Son importantes ya que mediante estas podremos saber si podemos lograr un cambio y eso puede ser como mejora.

Decálogo de conducta del consultor

Los consultores también cuentan con decálogo el cual deben de seguir, es decir un decálogo son como reglas las cuales se deben llevar a cabo sin ser quebradas enseguida podemos mencionar algunas de ellas que son:


1.    Ser capaz de convencer

2.     Escribir artículos en revistas

3.      No dar al cliente “Gato por liebre” al contrario “liebre por gato”.

4.      Proponer soluciones, entre otras.

Principios éticos

Como ética es de los principales factores que todo profesionista debe de tener siempre presente, en este caso es el consultor como algunos de ellos son:

©      Conozca, viva y reflexione sobre la cultura organizacional de la empresa en la que incursiona, para comprender de manera más concreta las situaciones que se presenten.

©      Mantenga una relación armónica de trabajo con su equipo, tanto con consultores que participan en la empresa como con los ejecutivos y personal de la organización.

©      El consultor siempre debe estar dispuesto a ayudar a la empresa a que mejore sus habilidades de resolución de problemas, jamás con el fin de garantizar un ingreso por un tiempo mayor y generar una relación de dependencia.

Son de suma importancia ya que con ellos nuestros clientes pueden confiar en nuestro servicio y así mismo poder atraer a más clientes, así mismo nuestra empresa tendrá buenos beneficios como también nuestros clientes los tendrán.

Ética profesional del consultor de DO

del Desarrollo Organizacional han surgido diversas teorías, dinámicas , entre otras. De esta manera les ayuda a tener una mejor comprensión de la disciplina. Al momento de esta ir evolucionan la Organización Internacional del Desarrollo Organizacional de sus primeras aportaciones fue el código de ética para los consultores. Mediante este se llevó a cabo lo que fue una garantía para los clientes el cual se les garantizaba que el consultor respetaría su secreto profesional y toda aquella información. Desde entonces los consultores deben de respetar el código de ética y así mismo tenerlo siempre presente. Así mismo deben considerar algunas de ellas, como por ejemplo:

ü  No emitir juicios de valor (percepciones) si no cuenta con la suficiente información que, como se citó en el capítulo anterior, se puede obtener por diferentes fuentes.

No condicionar el informe que emita, en función de que pueda afectar a un funcionario de la empresa

Otros códigos de ética para el profesional del DO

Aquí veremos algunos códigos de ética que han sido proporcionados por algunos autores y podremos ver algún ejemplo de cada uno de ellos

Bayles describe seis facetas que se presentan por lo general en la profesión de la consultoría:

«  Certificación o licencia.

«  Existencia de una organización que representa a su profesión.

«  Autonomía en el trabajo.

      Lippitt & Lippitt señalan que el funcionamiento eficaz de la profesión incluye los siguientes aspectos:

ü  Adquirir el conocimiento de la profesión y aprender sus distintas disciplinas.

ü  Aprender cómo aplicar el conocimiento y las habilidades profesionales de una manera efectiva.

Susan H. DeVogel, Roland Sullivan, Gary McLean y William J. Rothwell (1995) destacan que un consultor ético en DO respeta y practica los siguientes principios:

1. La autonomía del cliente.                        

2. La libertad del cliente

3. La operación en forma colaborativa

4. El respeto hacia el anonimato

5. La prioridad de la justicia social

6. Reconocimiento de sus propios límites, entre otros

Para concluir podemos decir que mediante el reporte de investigación pudimos conocer mas acerca de estos temas ya que teníamos muy poco conocimiento de ello, así que al investigar pudimos conocer mas acerca de dichos temas, me fueron muy interesantes en uno de los temas fueron las competencia y los niveles ya que en cada nivel los consultores debían de cumplir con una competencia, en cierta parte pareciera un reto, pero la tengo en concepto como una buena profesión. Es importante tener esta información en cuenta ya que es como fundamental para poder seguir comprendiendo un poco mas acerca de estos temas y así mismo si queremos llegar a estudiar esta profesión es lo mas básico que podríamos aprender, sin importar que es básico en cualquier momento nos podría sacar de un apuro.

Personalmente me gusto mucho estos temas fueron de mi agrado y muy interesantes y espero podamos aprender un poco mas de ello.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Caso de conflicto proactivo